martes, 11 de octubre de 2011

¡BIENVENIDO!

"En este ocaso de mi vida sólo un deseo me queda: la dicha de mi país, la dicha de los míos"
Porfirio Díaz Mori

Hola! Les damos la bienvenida a este blog: Archivos de una Revolución
La Revolución Mexicana ha sido uno de los acontecimientos más grandes en la historia de esta nación, y sin duda, hay mucho que desconocemos de la misma. Como en todas las grandes revoluciones, existen algunos hechos que parecen estar ocultos para quienes vivimos en determinada nación, en este caso, México es un país que ha atravesado por diversos escenarios dentro de su contexto histórico y aun falta mucho por conocer, por lo cual, más que invitarlos a dar su opinión en este trabajo de Historia, les invitamos a adentrarse más en esta etapa de México, para que, al leer lo mucho o poco que tenemos para mostrarles aquí, puedan llegar ustedes mismos a desarrollar un panoráma de lo que significó la lucha armada que marcó a la nación Mexicana para siempre.

Trabajos Y Proyectos De Historia

TARDECITA MEXICANA









DIORAMA

 

HEXAGRAMA








Galería De Imágenes













Cultura y Sociedad: La Revolución Del Arte Mexicano

 Existe una serie de novelas que reproducen este movimiento suscitado entre 1910 y 1917,las cuales, mediante cuadros sucesivos o fotografías narrativas de lo acontecido, relatan las experiencias directas de las personas durante el movimiento. Además, cabe añadir que son las que describieron al movimiento armado desde su origen y que estudiaron analíticamente los problemas surgidos por la prosecución durante ésta. Entre los autores más señalados de este tipo de novelas se encuentran Mariano Azuela (siendo éste el primer autor con su novela Los de abajo), Rafael M. Muñoz, José Vasconcelos, José Rubén Romero, Martín Luis Guzmán, entre otros.
La novela revolucionaria, como género, comenzó a escribirse en 1928 (aunque algunos escritos como los de Mariano Azuela son anteriores a esta fecha)y culminó a mitad de la década de 1940, entre ellas:
 
  •  Los de abajo de Mariano Azuela
  • Memorias de Pancho Villa, La sombra del caudillo y El águila y la serpiente de Martín Luis GuzmánEl resplandor de Mauricio Magdaleno
  • Ulises criollo y La tormenta de José Vasconcelos
Películas: Durante el conflicto armado muchos camarógrafos mexicanos siguieron los acontecimientos de la revolución. Uno de ellos fue Salvador Toscano, quien grabó películas cortas con su cinematógrafo Lumière, las cuales fueron unidas por su hija Carmen Toscano, responsable de culminar la película de 1950 Memorias de un mexicano. Otros realizadores fueron los Hermanos Alva, quienes siguieron a Francisco I. Madero, y Jesús H. Abitia, personaje que acompañaba a la División del Norte y filmaba a Álvaro Obregón y Venustiano Carranza, realizando Epopeyas de la Revolución, único montaje aprobado por la Secretaría de la Defensa Nacional como versión oficial.
A partir de la década de 1930 comienza en México la llamada "Época de oro del cine mexicano”, período durante el cual la Revolución mexicana fue un tema recurrente. Algunas películas que destacan son:
  • Viva Villa, del año (1935), con Wallance Berry en el papel de Villa.
  • Vámonos con Pancho Villa (1935) de Fernando de Fuentes.
  • La Adelita (1937) de Guillermo Hernández G..
  • Con los Dorados de Villa (1939) de Raúl de Anda.
  • Si Adelita se fuera con otro (1948) de Chano Urueta.
  • ¡Viva Zapata! (1952), con la actuación de Marlon Brando como Zapata.
  • La Escondida (1955) de Roberto Gavaldón y con la actuación de María Félix.
  • Así era Pancho Villa (1957) con la actuación de Ismael Rodríguez.
  • Pancho Villa y la Valentina (1958) con la actuación de Ismael Rodríguez.
  • Cuando ¡viva Villa! es la muerte (1958) con la actuación de Ismael Rodríguez.
  • La Valentina (1966) de Roberto Rodríguez.
  • La soldadera (1966) de José Bolaños y con la actuación de Silvia Pinal.
  • Zapata, el sueño del héroe (2004) de Alfonso Arau.
Corridos: Corrido dedicado a Francisco I. Madero. Durante la Revolución mexicana la forma musical conocida como «corrido» tuvo un gran auge. Este tipo de composiciones musicales tienen su origen en el antiguo romance español, siendo canciones que narran acontecimientos reales, dotados con visiones épicas o heroicas con respecto a los protagonistas o los acontecimientos. Es por ello que suelen ser comparados con la función de los juglares de la Edad Media.
El corrido constituyó entonces un medio de comunicación popular, por medio de los cuales se contaba la vida y obra de héroes como Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Francisco Villa o Felipe Ángeles.
Algunos corridos han servido de inspiración de pinturas murales en México. Dos ejemplos son los de Diego Rivera: «Las esperanzas de la patria por la rendición de Villa» y «Muerte de Zapata», los cuales se encuentran en el edificio de la Secretaría de Educación Pública.
Uno de los corridos más conocidos es el de La Adelita, cuyos versos dicen lo siguiente:
Si Adelita se fuera con otro
le seguiría por tierra y por mar
si es por mar en un buque de guerra
si es por tierra en un tren militar.
Si Adelita quisiera ser mi esposa,
y si Adelita ya fuera mi mujer,
le compraría un vestido de seda
para llevarla a bailar al cuartel.
 

Constitución De 1917: La Llegada De La Paz

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la carta magnaque rige actualmente en México. Es el marco legal para la organización y relación del gobierno federal con los estados, los ciudadanos, y todas las personas que viven en el país.
El 7 de agosto de 1900Ricardo Flores Magón y su hermano, fundaron el periódico jurídico Regeneración, desde el cual criticaban la corrupción del sistema judicial del régimen del general Porfirio Díaz, lo que los llevo a la cárcel. En 1902, los Flores Magón y un grupo de liberales arrendaron el periódico El hijo de El Ahuizote. En 1903, en el 46 aniversario de la Constitución de 1857, el personal del periódico realizo una protesta con el lema "La Constitución ha muerto". Ese mismo día, Flores Magón publicó en el mismo periodo una nota acerca de la Constitución y parte del texto decía: "Cuando ha llegado un 5 de febrero más y... la Justicia ha sido arrojada de su templo por infames mercaderes y sobre la tumba de la Constitución se alza con cinismo una teocracia inaudita...".
Al paso del tiempo, las críticas y las condiciones del país desataron diversos conflictos que junto al resultado de las elecciones de 1910, dieron como resultado el inicio del conflicto armado conocido como la Revolución Mexicana.
Según los Tratados de Ciudad Juárez, tras la renuncia de Porfirio Díaz, Francisco León de la Barra ocuparía la presidencia de México interinamente hasta que pudieran llevarse a cabo elecciones. León de la Barra entrego la presidencia Francisco I. Madero, ganador de las elecciones extraordinarias de 1911. En 1913, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron asesinados tras el conflicto de la Decena Trágica y la presidencia la ocupo Victoriano Huerta conocido y calificado por la Historia de México como <<el usurpador>>.
Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, desconoció a Huerta y formo el Ejército Constitucionalista, el cual lo derroco en 1914. Carranza como encargado del Poder Ejecutivo, expidió el 14 de septiembre de 1916, el decreto para la convocación de unCongreso Constituyente, que sería el encargado de reformar la Constitución vigente y elevar a rango constitucional las demandas exigidas durante la Revolución, dejando en claro que no se cambiarían la organización y funcionamiento de los poderes públicos del país.
El 1 de diciembre del mismo año, el Congreso Constituyente abrió sesiones en el Teatro Iturbide, en la ciudad de Santiago de Querétaro. El Constituyente contó con diputados de todos los estados y territorios federales del país, con excepción de Campeche y Quintana Roo. Estuvieron representadas ahí diversas fuerzas políticas: los carrancistas o "renovadores", como Luis Manuel RojasJosé Natividad MacíasAlfonso Cravioto yFélix F. Palavicini; los protagonistas o "radicales", como Heriberto JaraFrancisco J. MúgicaLuis G. Monzón, y también los independientes.
El 31 de enero de 1917, tras dos meses de debates el Constituyente cerro sesiones.1 El 5 de febrero es promulgada la nueva Constitución con el nombre Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos Que Reforma La Del 5 De Febrero De 1857, que entraría en vigor el 1 de mayo del mismo año. Ese mismo día fue publicada en el Diario Oficial de la Federación.
Debido a que inicialmente la intención fue reformar la Constitución vigente, la nueva Constitución tomó como base fundamental los ordenamientos de la de 1857, especialmente lo referente a los derechos humanos, aunque ya no los menciona como tales, sino que alude a las "garantías individuales"; también agrego varios puntos del Programa del Partido Liberal Mexicano de 1906 y muchos más cambios para ajustarse a la nueva realidad social del país. Finalmente el proyecto de reformar la Constitución del 57 derivo en una nueva Constitución.
Los derechos humanos, consagrados en la anterior Constitución, fueron retomados, aunque ya no los menciona como tales, sino que alude a las "garantías individuales"; también agrego varios puntos del Programa del Partido Liberal Mexicano de 1906 y muchos más cambios que demandaban aquellos tiempos.
Por otro lado, en cuanto a la parte orgánica de la Constitución, la forma de gobierno siguió siendo republicanarepresentativademocrática y federal; se refrendó la división de poderes en EjecutivoLegislativo y Judicial. El Legislativo continuo dividido en dos cámaras: el Senado y la Cámara de Diputados. La Constitución de 1857 inicialmente eliminó el Senado, el cual fue reinstalado en 1875.
Se ratificó el sistema de elecciones directas y se decretó la no reelección presidencial, se suprimió definitivamente la vicepresidencia, se dio mayor autonomía al Poder Judicial y más soberanía a las entidades federativas. En este marco se creó el municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario en el país relativo a la propiedad de la tierra. Entre otras garantías, la constitución vigente determina la libertad de culto, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas, y reconoce como libertades las de expresión y asociación de los trabajadores.

Zapata, Villa y Carranza: Caudillos De La Revolución

Emiliano Zapata
Revolucionario mexicano y uno de los líderes militares más importantes de la Revolución Mexicana, llamado "caudillo del Sur”. Hijo de una humilde familia agraria, Emiliano Zapata trabajó en su juventud como peón y aparcero y vivió las injusticias a las que eran sometidos los campesinos en manos de los hacendados. En 1906 asistió a una junta de campesinos en Cuautla y fue obligado a incorporarse al Regimiento de Caballería de Cuernavaca. De regreso en Morelos, Emiliano Zapata retomó la defensa de las tierras comunales y tiempo después fue designado jefe de la Junta de Ayala. En 1910 recuperó por la fuerza unas tierras que eran protegidas por el jefe de la policía y las dejó en posesión de los campesinos del lugar, teniendo que escapar luego por ser declarado bandolero. Emiliano Zapata apoyó constantemente la reforma agraria que se intentaba implantar a nivel nacional. En 1911 lanzó el "Plan de Ayala", documento donde exigía la devolución al campesinado las tierras usurpadas por los hacendados y cuyo lema era "Tierra y Libertad". Iniciada la lucha armada contra el Ejército Federal, Emiliano Zapata se convirtió en uno de los jefes revolucionarios más importantes, rechazando todo pacto y exigiendo que se reconozca el Plan de Ayala. A fines de 1914, se reunió con Pancho Villa y se concretó una alianza entre ellos contra Venustiano Carranza. En 1918, ante las constantes batallas y la falta de municiones, el movimiento de Zapata fue debilitándose y transformándose en una guerrilla. En 1919 fue traicionado y asesinado por el gonzalista Jesús Guajardo. El movimiento zapatista fue derrotado militarmente, más no sus ideales de justicia.

Francisco Villa

Comandante de la División del Norte, fue caudillo del estado norteño de Chihuahua, el cual, dado su tamaño, riqueza mineral, y también la proximidad a los Estados Unidos de América, le proporcionó cuantiosos recursos. Villa fue gobernador provisional de Chihuahua en 1913 y 1914. Aunque no se le aceptó en el panteón "de los héroes nacionales", sino hasta 20 años después de su muerte, su memoria se honra hoy por mexicanos, estadounidenses y personas de todo el mundo. Además, numerosas calles y barrios en México y otros países han sido nombrados en su honor.
Villa y sus seguidores, conocidos como villistas, se apoderaron de las tierras de los hacendados para distribuirlas a los campesinos y soldados. Se apoderó de trenes y, como varios generales revolucionarios, usó dinero fiduciario impreso, para pagar por su causa.

Venustiano Carranza
En 1910, se unió al movimiento revolucionario en contra de la dictadura de Porfirio Díaz, y ,Francisco I. Madero lo nombró Ministro de Guerra y Marina. Al triunfar el movimiento armado, Carranza resultó electo Gobernador de Coahuila. Después de la muerte de Madero, Carranza proclamó el plan de Guadalupe, fechado el 26 de marzo de 1913, en el que se desconocía al gobierno de Victoriano Huerta.
Se levantó en armas para derrocar al usurpador, y fue designado Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. La cruenta lucha culminó con la abdicación de Huerta. Carranza entró a la capital de la República el 20 de agosto de 1914, y ocupó el poder provicionalmente. Sin embargo, algunos revolucionarios se sublevaron y Carranza tuvo que trasladarse al puerto de Veracruz, Ahí reorganizó su ejército con el apoyo de los generales Álvaro Obregón, Pablo González Garza, Cándido Aguilar, Salvador Alvarado, Jacinto B. Treviño, Francisco Coss y otros. Además, al igual que Francisco Villa, decretó su propia Ley Agraria el 6 de enero de 1915 y expidió las adiciones al Plan de Guadalupe referentes al divorcio, municipio libre, independencia del Poder Judicial, accidentes del Trabajo, suspensión de la Lotería Nacional, etc. Fue quien llamó al congreso constiruyente para la creación de una constirución que dió como resultado La Contitución de 1917.

Convención De Aguascalientes

La Convención de Aguascalientes fue una destacada reunión que tuvo lugar durante el proceso de la Revolución mexicana, convocada el 1º de octubre de 1914 por Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército constitucionalista, bajo la denominación de Gran Convención de Jefes militares con mando de fuerzas y gobernadores de los Estados, y cuyas sesiones iníciales tuvieron lugar en la Cámara de Diputados de la Ciudad de México, aunque con posterioridad fueron trasladadas a Aguascalientes, que pasó a dar nombre a la Convención, la cual se celebró desde el 10 de octubre hasta el 9 de noviembre de 1914. Los zapatistas no entrarían desde el principio a la Convención sino hasta el 26 de octubre, cuando protagonizaran el afamado Incidente de La Bandera, que casi le cuesta la vida a uno de sus delegados.
El general Victoriano Huerta, ante el empuje del movimiento revolucionario, presentó la dimisión como presidente de la nación, en julio de 1914, y salió del país. Carranza pretendía discutir con los demás jefes revolucionarios el programa político y los asuntos de gobierno, y, como había prometido, presentó su renuncia a la jefatura del Ejército y se retiró de la reunión. Ante la inasistencia de los representantes de Emiliano Zapata, que no reconocían la autoridad de Carranza, y la negativa de Francisco Villa a presentarse en la ciudad de México, se acordó por los asistentes trasladar las sesiones a la ciudad de Aguascalientes, lo que fue aceptado.
Aguascalientes fue escogida en octubre de 1914 como sede para la realización de la Convención Revolucionaria, con el claro propósito de tratar de evitar la escisión entre las facciones, decidir quién gobernaría el país y en qué forma, así como acordar la elaboración de un programa de gobierno.

La Convención fue ante todo un intento de negociación política entre las facciones revolucionarias, una disputa por el poder, un tratar de imponer su hegemonía, una lucha por el Estado. Fue el escenario institucional en donde midieron sus respectivas fuerzas políticas e ideológicas las principales corrientes revolucionarias en pugna que habían conformado la coalición anti-huertista.

Victoriano Huerta: El Presidente Usurpador

Los Huertistas fueron la fracción partidaria e ideológica de la Revolución Mexicana que se identificó y lidereó por el General Victoriano Huerta. El término Huertista nace con la caída de la Ciudadela y de la Presidencia de Francisco I. Madero y la entrada del General y nuevo presidente Victoriano Huerta; los huertistas no nacen con la llegada de Huerta al poder, puesto que eran en su mayoría antiguos Porfiristas, partidarios Huertistas y conservadores del país que veían con temor la Revolución.
El 19 de febrero Victoria Huerta asciende al poder en la Ciudad de México, y dos días después, como hemos dicho, fueron asesinados Madero y Pino Suárez. 

El ascenso de Huerta fue visto inmediatamente con buenos ojos por el embajador Henry Lane, quien se apresuró a dar un discurso en donde aseguraba que con este nuevo presidente la paz volvería al país. La aristocracia mexicana, asimismo, festejó la muerte de Madero y Pino Suárez y los periódicos de la época se pusieron al servicio del huertismo. 

Huerta estuvo apoyado por los banqueros e industriales, pero los campesinos, obreros y la clase media estaban en su contra. Más tarde, en la Casa del Obrero Mundial, creada durante el gobierno provisional de Madero, se organizó un mitin en donde habló la intelectualidad de entonces repudiando al gobierno huertista. Los obreros y la clase media habían así iniciado la lucha en contra del gobierno de Victoriano Huerta. 

Huerta, con el fin de cohesionar su poder despidió a los gobernadores de origen maderista, de tal suerte que al cabo de unos meses tenía un gobierno integrado por sus aliados. Estos gobernadores se dedicaron a perseguir y asesinar a todo aquel que no estuviera de acuerdo con su gobierno. Murieron Belisario Domínguez, Serapio Rendón, Edmundo Pastelín, Solón Argüello, entre otros representantes populares. Lo mismo sucedió con la Cámara de Diputados; ésta cansada de los excesos de Huerta quiso llevar a cabo una reunión en donde se tomaran acuerdos para detener tantos atropellos del gobierno de Huerta, quien inmediatamente llenó de policías el recinto y más tarde fueron detenidos y encarcelados ciento diez diputados.